La UNM debatió la formación de precios junto al exsecretario de Comercio, Augusto Costa
DEBATE Y REFLEXIÓN

La UNM debatió la formación de precios junto al exsecretario de Comercio, Augusto Costa

El Departamento de Economía y Administración organizó a la Charla-Debate "La cuestión de los precios en la Argentina" el jueves 21 de noviembre, en la se presentó el libro Todo precio es político. Cómo entender lo que pagamos y consumimos todos los días.

La UNM debatió la formación de precios junto al exsecretario de Comercio, Augusto Costa

Redaccion // Viernes 06 de diciembre de 2019 | 10:14

 

La UNM debatió la formación de precios junto al exsecretario de Comercio, Augusto Costa
El Departamento de Economía y Administración organizó a la Charla-Debate "La cuestión de los precios en la Argentina" el pasado jueves 21 de noviembre, en la se presentó el libro Todo precio es político. Cómo entender lo que pagamos y consumimos todos los días. Estuvieron presentes el autor de la obra y exsecretario de Comercio de la Nación Augusto Costa, la Directora Académica del Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo Florencia Médici y el Coordinador-Vicedecano de la Carrera de Contador Público Nacional Alejandro Otero.
Ante amplio público, durante el encuentro se debatió sobre cómo funciona en nuestro país el mecanismo por el cual se forman los precios que los consumidores pagan por los productos que adquieren, quiénes intervienen en ese mecanismo y qué papel desempeña el Estado.
Consultado sobre estos temas, Costa explicó:
¿Qué factores y actores intervienen en el proceso de formación de precios?
Lo que uno conoce como proceso de formación de precios es cuánto termina pagando el consumidor cuando accede a un producto en la góndola. Y ahí intervienen los costos que tiene de producción y distribución la empresa que produce, cuál es el margen de rentabilidad que tiene la empresa y cuáles son los impuestos que paga quien forma parte de la cadena productiva. Entonces la discusión sobre la formación de precios tiene que ver con cómo se van determinando esos costos y la rentabilidad de las empresas. Y la particularidad de una economía concentrada como la de nuestro país, es que hay unas pocas empresas o actores en el mercado que tienen la posibilidad de cobrar precios más altos y tener más rentabilidad por el poder que tienen.
¿Qué rol debe desempeñar el estado en esta situación?
Lo que se plantea en el libro es que el rol del Estado en este tipo de economías implica una actitud muy activa para evitar estos abusos y que se perjudique a las pequeñas empresas y pequeños comercios y, sobre todo, a la mayoría de los consumidores. Si bien parece un fenómeno bastante complejo, en términos esquemáticos es bastante simple, lo que se requiere es tener políticas para evitar que los precios no reflejen situaciones de desigualdad, sino que permitan que la mayor cantidad de gente acceda a los productos en condiciones razonables.
¿Qué mecanismos o estrategias pueden desarrollar los actores que intervienen en la formación de precios, que pueden perjudicar al consumidor?
Acá hay una cuestión básica que es que un empresario quiere ganar la mayor cantidad de plata posible, y para hacerlo recurre a todas las estrategias y tácticas que estén a su alcance. No se puede cuestionar a un empresario porque quiera ganar plata, en todo caso, cuando tiene poder en un mercado y se aprovecha de ese poder, y de esa forma perjudica al resto de quienes forman parte del mercado, ahí es cuando el Estado debe poner un límite y evitar esos abusos. La gran discusión en la economía argentina es si un Estado presente en el proceso de formación de precios termina favoreciendo o perjudicando al mercado. Desde los sectores concentrados, dicen que cuando el estado se mete, distorsiona todo, o que afecta al funcionamiento del mercado. La experiencia argentina demuestra lo contrario, que cuando el Estado se corre, y deja que los poderosos se aprovechen, el mercado se achica, se concentra y hay cada vez menos empresas compitiendo y los precios son cada vez más altos.

Estuvieron presentes el autor de la obra y exsecretario de Comercio de la Nación Augusto Costa, la Directora Académica del Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo Florencia Médici y el Coordinador-Vicedecano de la Carrera de Contador Público Nacional Alejandro Otero.

Ante amplio público, durante el encuentro se debatió sobre cómo funciona en nuestro país el mecanismo por el cual se forman los precios que los consumidores pagan por los productos que adquieren, quiénes intervienen en ese mecanismo y qué papel desempeña el Estado.

Consultado sobre estos temas, Costa explicó:

¿Qué factores y actores intervienen en el proceso de formación de precios?

Lo que uno conoce como proceso de formación de precios es cuánto termina pagando el consumidor cuando accede a un producto en la góndola. Y ahí intervienen los costos que tiene de producción y distribución la empresa que produce, cuál es el margen de rentabilidad que tiene la empresa y cuáles son los impuestos que paga quien forma parte de la cadena productiva. Entonces la discusión sobre la formación de precios tiene que ver con cómo se van determinando esos costos y la rentabilidad de las empresas. Y la particularidad de una economía concentrada como la de nuestro país, es que hay unas pocas empresas o actores en el mercado que tienen la posibilidad de cobrar precios más altos y tener más rentabilidad por el poder que tienen.

¿Qué rol debe desempeñar el estado en esta situación?

Lo que se plantea en el libro es que el rol del Estado en este tipo de economías implica una actitud muy activa para evitar estos abusos y que se perjudique a las pequeñas empresas y pequeños comercios y, sobre todo, a la mayoría de los consumidores. Si bien parece un fenómeno bastante complejo, en términos esquemáticos es bastante simple, lo que se requiere es tener políticas para evitar que los precios no reflejen situaciones de desigualdad, sino que permitan que la mayor cantidad de gente acceda a los productos en condiciones razonables.

¿Qué mecanismos o estrategias pueden desarrollar los actores que intervienen en la formación de precios, que pueden perjudicar al consumidor?

Acá hay una cuestión básica que es que un empresario quiere ganar la mayor cantidad de plata posible, y para hacerlo recurre a todas las estrategias y tácticas que estén a su alcance. No se puede cuestionar a un empresario porque quiera ganar plata, en todo caso, cuando tiene poder en un mercado y se aprovecha de ese poder, y de esa forma perjudica al resto de quienes forman parte del mercado, ahí es cuando el Estado debe poner un límite y evitar esos abusos. La gran discusión en la economía argentina es si un Estado presente en el proceso de formación de precios termina favoreciendo o perjudicando al mercado. Desde los sectores concentrados, dicen que cuando el estado se mete, distorsiona todo, o que afecta al funcionamiento del mercado. La experiencia argentina demuestra lo contrario, que cuando el Estado se corre, y deja que los poderosos se aprovechen, el mercado se achica, se concentra y hay cada vez menos empresas compitiendo y los precios son cada vez más altos.

 

Compartir

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Google+ Enviar a un amigo Imprimir esta nota